19 Feb

La relación del hombre con el mundo

El “hombre” y el “mundo”,  dos términos usados muy cotidianamente, con una estrecha relación. Desde nuestros orígenes nos hemos enfrentado al problema de satisfacer nuestras necesidades a través del uso de los recursos ya sean naturales o artificiales, siendo estos una fuente fundamental para la reproducción de la vida, a lo que componen de manera genérica lo que conocemos hoy como MUNDO. Por otro lado no creemos que la existencia del hombre se refiera únicamente a la relación del hombre con la naturaleza, no podría ser el papel que desempeña el hombre únicamente, debido al papel que tiene que cumplir en la sociedad, se le denomina como ser pensante, subjetivo.

Entonces, ¿Qué es el hombre? Para Aristóteles: el hombre es un animal político, un animal que habla, para Rabelais: el hombre es un ser que ríe, para Descartes: un ser que piensa, para Kant: un ser que juzga, para Marx: un ser que trabaja y para Bergson: un ser que crea.

Estas definiciones son limitadas porque no llegan a abarcar la realidad humana; Diderot intenta dar una definición del hombre diciendo que es alguien que siente, que puede reflexionar y pensar, que evidencia cierta superioridad con respecto a los demás animales que domina, es un ser social, con capacidad para inventar el arte y las ciencias, que puede ser malo o bueno, que vive organizado, que tiene una cultura, leyes, normas, etc. Sin embargo Diderot también reconoce que lo que el hombre es no puede abarcarlo una definición.

El concepto de mundo procede del latín mundus que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego. El término tiene varios usos y significados, con distintos alcances. Uno de ellos hace referencia al conjunto de todas las cosas creadas. Por otro lado Platón distingue dos mundos o conjuntos de fenómenos siempre poniendo como ejemplo el mito de la caverna: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos, o sea, fenómenos físicos perceptibles. Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier conocimiento sobre ellos es relativo y temporal, pero si conocer significa descubrir qué y cómo es la realidad, si todo cambia, ¿qué es real? 

“En cualquier caso, es que se abría un abismo entre verdad y apariencia, destinado a perdurar a lo largo de toda la historia de la filosofía [...] Lo real para ser real debe ser eterno  e inmutable” - Ser o no ser. La teoría de las formas

Nos hallamos de antemano en medio de las cosas y de los hombres con que convivimos, que influyen en nosotros y con los que establecemos relaciones. Nuestra existencia está referida al mundo, tanto al mundo de las cosas y de los objetos como, ante todo y sobre todo, al mundo humano personal. Nuestra existencia concreta tiene posibilidades, pero también está sujeta a ciertas limitaciones. Actualmente el mundo se entiende cómo una realidad objetiva, tal como subsiste en sí. El mundo en sentido sociológico se entiende cómo un mundo humano como la comunidad humana y vida pública con las que operan una imágenes y formas de conducta para que acabe siendo el espacio vital humano desde los puntos de vista social, político y cultura. Actualmente vivimos en un entorno cambiante y complejo, la relación hombre – mundo, se trata de una reflexión que trata de mostrar como el humano se relaciona con las cosas, pues de la manera en la que el hombre crea que se relaciona con el mundo o incluso sobre sí mismo, dependerá de gran medida con la forma en la que actúa, conoce, siente y vive. 






Fuentes:
https://es.scribd.com/document/148266852/La-Relacion-Del-Hombre-Con-El-Mundo-1
http://bonafina.blogspot.com/2009/10/la-relacion-del-hombre-con-el-mundo.html
https://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/que-es-el-hombre
https://prezi.com/cvqly6vw20j1/la-relacion-del-hombre-con-el-mundo/
Libro: La verdad esta en otra parte, E.A. Dal Maschio

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO