Formas de pensar
El pensamiento, es aquel que logra vincular los elementos que superponen e involucran a un contexto, es la base fundamental para que exista un pensamiento ya bien sea filosófico y científico.
La filosofía es una característica inherente al ser humano que surge como disciplina por la necesidad que tiene el hombre de explicarse el origen del mundo y, principalmente, la realidad; es decir, la filosofía nace para dar respuesta al problema del conocimiento. Con el transcurrir del tiempo, la propia dinámica de búsqueda inherente a la disciplina hizo que se fuera transformando, por lo que hoy en día no se acepta una sola definición debido a que cada pensador en su época la ha enriquecido.
Diferentes formas de pensar: conocimiento, crítica, duda, error, certeza, inferencia y verdad.
Sócrates, o el sabio que no sabía nada. Durante el régimen del terror de los Treinta Tiranos, Sócrates fue requerido junto con otros cuatro conciudadanos para que se dirigiera a Salamina para detener a León (probablemente un general filo democrático). Se negó a participar en una acción injusta, aun sabiendo que la desobediencia podía costarle la vida “[…] a mí la muerte no me importaba nada, si se me permite decirlo así, y que mi única preocupación consistía en no cometer impiedades e injusticias […]” Platón nos cuenta en el Banquete, Sócrates no rechazaba la buena mesa, el buen vino o la mejor cama, sino que simplemente anteponía los valores éticos.
Siguiendo, la importancia que presenta cuestionar las ideas de cada uno de los pensamientos es la estructuración del pensamiento filosófico, cada uno de los cuestionamientos permite por medio del ejercicio de filosofar dar y expandir el abanico de posibilidades de una solución. Los elementos que se encuentran como estructuras de cada uno de los pensamientos, permiten la conjunción de los mismos soportan la idea de interpretar la realidad, trayendo consigo la utilización del sentido común.
¿Formas o Ideas? Platón cuando Platón habla de las ideas no se está refiriendo a una creación de nuestra mente, al resultado de un proceso mental (en definitiva, a lo que hoy en día solemos referirnos con el término idea). Las ideas platónicas no son abstracciones o constructos de un sujeto pensante, sino que son entes reales, existentes independientemente de que haya un sujeto que lo piense o veo: son cosas. En este sentido, emplear el término Forma resulta más claro e induce a menos confusión.
Sin embargo, con el transcurrir del tiempo la sociedad deja de cuestionar los hechos que lo rodean, ya que la ciencia y tecnología han acaparado toda la atención.
La interpretación del entorno es por medio de los estímulos externos; siendo el contexto una enseñanza la búsqueda del conocimiento, radica en la acción de pensar; cada sentido encuentra y trata de dar un orden a las ideas que se forman en la mente, permitiendo la reflexión de las mismas.
Dentro de la explicación de cómo se estructura el pensamiento se encuentra la conciencia, pero para dicha explicación de cómo se lleva a cabo, se determina desde la introspección de la persona, ya que se a pesar de que es propia de cada persona, esta no pertenece a un colectivo, como lo puede ser un pensamiento. ¿Qué es la conciencia? Edelman, G. M., & Tononi, G. (2002). Explican que la conciencia es un teatro privado en donde convergen las realidades y se exponen dando rienda suelta a cuestionamientos constantes.
Pero todo lo anterior tiene una finalidad que no se debe confundir con una verdad absoluta ya que no existen desde el plano de una ciencia exacta, por medio de la interpretación de una teoría a y transformarla en un concepto permite que las personas lo puedan interpretar ya que no solo permite que se pueda identificar las principales ideas de lo investigado, sino que desde el método científico, la sociedad pueda convertir ese concepto en un sentido común.
https://es.scribd.com/document/349357292/Formas-de-Pensar
La verdad está en otra parte E.A. Dal Maschio